modificado el

20 Cosas para hacer en Villa General Belgrano

En Córdoba se encuentra Villa General Belgrano, un destino que enamora con su arquitectura centroeuropea, sus fiestas típicas y la naturaleza que lo rodea. Con influencia alemana, austríaca y suiza, la villa es famosa por sus cervezas artesanales, sus picadas y sus celebraciones únicas como la Oktoberfest.

Llegar es muy fácil: la terminal de micros de Villa General Belgrano recibe colectivos desde Córdoba capital, Buenos Aires y otras ciudades del país. Viajar en micro es cómodo y práctico: apenas bajás ya te rodea el aroma a pinos, las montañas al horizonte y las casas de madera que te hacen sentir en un rincón de Europa en medio de las sierras cordobesas.

Si te preguntás qué hacer en Villa General Belgrano, acá te dejamos un listado con 20 actividades imperdibles que combinan naturaleza, gastronomía, historia y diversión.

¿Qué hacer en Villa General Belgrano?

1. Valle de Calamuchita: marco natural incomparable

El Valle de Calamuchita, también conocido como Calamuchita Córdoba o Córdoba Calamuchita, es el gran escenario que rodea a Villa General Belgrano. Se extiende entre sierras, ríos y bosques, ofreciendo paisajes que cambian con cada estación: veranos de playas sobre el río, otoños dorados, inviernos con cumbres nevadas y primaveras llenas de flores.

El valle es también una red de pueblos con identidad propia: Santa Rosa con su costanera, Los Reartes con su estilo colonial, La Cumbrecita con su magia alpina. Villa General Belgrano se erige como el centro cultural y turístico, con su arquitectura bávara y su vida social intensa.

Recorrer el valle es parte de la experiencia: cada localidad suma una cara distinta a este destino tan completo de Córdoba.

2. Oktoberfest: la fiesta de la cerveza

Si hay un evento que define a Villa General Belgrano, es la Oktoberfest, la Fiesta Nacional de la Cerveza. Cada octubre, la villa se viste de fiesta con desfiles de colectividades, música típica, trajes tradicionales y la mejor cerveza artesanal de la región.

Lo que comenzó en la década del 60 como una reunión de descendientes de inmigrantes se convirtió en una de las fiestas más importantes del país, atrayendo a miles de visitantes. Además de la cerveza, se disfruta de gastronomía centroeuropea, espectáculos culturales y un clima de alegría que invade las calles.

Quienes no viajen en octubre igual pueden vivir el espíritu de la villa: durante todo el año hay cervecerías, chocolaterías y fiestas menores como la Fiesta de la Masa Vienesa o el Chocolate Alpino.

3. Paseo de los Arroyos: calma en el centro

El Paseo de los Arroyos es un pulmón verde dentro del pueblo. A pasos del centro, este recorrido bordea cursos de agua cristalina entre árboles y senderos prolijos. Es ideal para caminar sin apuro, sentarse a tomar mate, leer un libro o dejar que los chicos jueguen en un entorno seguro.

En verano, es refugio fresco para escapar del calor. En otoño, las hojas caídas pintan todo de tonos ocres. La magia del paseo está en que combina naturaleza y ciudad en un solo lugar, ofreciendo un respiro a pocos metros de la actividad céntrica.

Un plan sencillo, gratuito y muy querido por los propios vecinos de la villa.

4. Cerro de la Virgen: trekking con vistas

El Cerro de la Virgen Villa General Belgrano es el sendero más famoso del pueblo. El recorrido comienza cerca del centro y asciende en un camino rodeado de bosque serrano. La subida demanda alrededor de una hora y culmina en un mirador desde el que se obtiene una vista impactante del valle.

En la cima se encuentra la imagen de la Virgen María, lo que lo convierte también en un lugar espiritual. Es muy visitado al amanecer o atardecer, cuando los colores del cielo transforman la panorámica.

El sendero está bien marcado, por lo que no requiere guía, aunque sí calzado cómodo y agua. Es una caminata corta pero intensa, perfecta para combinar con otros paseos en el mismo día.

5. Pozo Verde: un rincón mágico

El Pozo Verde en Villa General Belgrano es un lugar que parece sacado de un cuento. Tras una caminata de 40 minutos por senderos entre vegetación serrana, aparece un espejo de agua en tonos esmeralda, rodeado de silencio y misterio.

El nombre proviene justamente del color de sus aguas, producto de la profundidad y los minerales presentes. Además, está cargado de leyendas: algunos hablan de duendes y espíritus que protegen el lugar.

Es una excursión corta y sencilla, ideal para quienes buscan un contacto íntimo con la naturaleza sin alejarse demasiado del centro del pueblo. La experiencia es tanto visual como emocional: la sensación de calma que transmite es única.

6. Bosque Encantado de Don Otto

El Bosque Encantado de Don Otto es un parque temático que mezcla naturaleza, juegos y leyendas. Se diseñó especialmente para familias con niños, que recorren senderos donde aparecen personajes mágicos y esculturas que recrean mitos de la región.

El predio combina actividades didácticas, espectáculos y áreas de descanso bajo los árboles. La idea es que los más chicos aprendan a valorar la naturaleza mientras se divierten.

Es un clásico para quienes viajan con familia, ya que ofrece una alternativa distinta a los paseos de montaña. Medio día en el Bosque Encantado asegura entretenimiento y recuerdos inolvidables para grandes y chicos.

7. Castillo Romano

El Castillo Romano es uno de los museos más peculiares de la villa. Su arquitectura medieval ya atrae a primera vista, con torres, balcones y vitrales. Dentro, la colección sorprende por su diversidad: objetos arqueológicos, armas, uniformes militares y curiosidades de diferentes épocas y culturas.

Es un espacio privado, creado por un coleccionista apasionado, que invita a descubrir historias detrás de cada pieza. Más que un museo, es un viaje ecléctico por el tiempo y el mundo, en pleno centro del pueblo.

8. Arca de Noé

A pocos kilómetros, en Villa Rumipal, se encuentra el Arca de Noé, un zoológico interactivo que combina fauna autóctona y exótica con programas educativos. Es un plan perfecto para quienes viajan con niños, porque permite ver animales en un entorno cuidado y aprender sobre conservación.

El paseo demanda varias horas y resulta ideal para una jornada diferente dentro del recorrido por el Valle de Calamuchita.

Recorrer el valle es parte de la experiencia: cada localidad suma una cara distinta a este destino tan completo de Córdoba.

9. Bodega Furfaro: enoturismo serrano

La Bodega Furfaro es parte del creciente circuito de vinos cordobeses. Rodeada de sierras y viñedos, produce etiquetas que sorprenden por su calidad, con variedades adaptadas al clima serrano.

Las visitas incluyen recorridos por las plantaciones, la bodega y degustaciones guiadas. No solo se trata de probar vinos, sino de conocer la historia vitivinícola que se está gestando en Calamuchita. El paisaje que enmarca la experiencia completa el atractivo.

10. Santa Rosa de Calamuchita

A pocos kilómetros de Villa General Belgrano se encuentra Santa Rosa de Calamuchita, una de las ciudades más importantes del valle. Su costanera sobre el río Santa Rosa es el corazón de la vida turística, con playas de arena y paradores que en verano se llenan de familias. Durante el día, el plan ideal es elegir un balneario y pasar la jornada al sol o bajo la sombra de los sauces.

Pero Santa Rosa no solo es río: el centro de la ciudad tiene una movida intensa, con bares, restaurantes, ferias artesanales y música en vivo. Por la noche, la costanera iluminada se convierte en un paseo animado y seguro para disfrutar en familia o con amigos. Además, su ubicación estratégica la convierte en un excelente punto de partida para recorrer otros atractivos del Valle de Calamuchita.

Santa Rosa combina lo mejor de un destino de verano, con playas sobre el río, y la infraestructura de una ciudad que recibe turistas todo el año. Es, sin dudas, uno de los complementos perfectos para quienes se alojan en Villa General Belgrano.

11. Los Reartes: pueblo con historia

El pequeño pueblo de Los Reartes es considerado “el pueblo patrio” del valle por conservar su identidad criolla. Sus calles empedradas, casas bajas y la capilla del siglo XVIII trasladan a otra época. Pasear por sus calles es revivir el pasado colonial de Córdoba, donde aún se respira un ambiente tranquilo y auténtico.

El río Los Reartes es otro de los grandes atractivos. Sus aguas transparentes y sus playas de arena fina lo convierten en un lugar perfecto para refrescarse en verano. Familias enteras llegan a pasar el día, armando fogones y disfrutando de la serenidad serrana.

Además, el pueblo organiza fiestas tradicionales donde se celebra la música, la danza y la gastronomía criolla. Estas actividades refuerzan la identidad cultural que lo distingue dentro del valle.

12. Villa Yacanto y el Champaquí

Villa Yacanto es un pueblo rodeado de bosques de pinos y arroyos de montaña. Tranquilo y pintoresco, es elegido por quienes buscan un entorno natural más aislado. Sin embargo, su mayor atractivo es que funciona como puerta de entrada al Cerro Champaquí, la montaña más alta de Córdoba con 2.790 metros.

Ascender al Champaquí es un desafío para montañistas y excursionistas. El recorrido dura entre dos y tres días, atravesando paisajes de ensueño con quebradas, arroyos y vistas interminables. Llegar a la cima es una experiencia inolvidable, con una panorámica de todo el valle y hasta de provincias vecinas en días despejados.

Quienes no quieran emprender la cumbre igualmente pueden disfrutar de caminatas más sencillas por los alrededores de Yacanto, con cascadas y miradores naturales que muestran lo mejor del Valle de Calamuchita.

13. La Cumbrecita: un pueblo de cuento

La Cumbrecita es uno de los destinos más mágicos de Córdoba. Este pueblo peatonal de estilo alpino está rodeado de bosques de coníferas, cascadas y casas de madera que parecen sacadas de un libro de cuentos. Su característica principal es que está prohibida la circulación de autos, lo que le da un aire único de tranquilidad y seguridad.

Los visitantes llegan para caminar sus senderos, disfrutar de las cascadas como la del Almbach, probar tortas centroeuropeas y vivir la sensación de estar en otro mundo. Cada rincón tiene un encanto especial: desde las escaleras de piedra hasta los puentes sobre arroyos.

La Cumbrecita combina naturaleza con tradición centroeuropea, en perfecta sintonía con lo que representa Villa General Belgrano en el valle. Es un paseo obligado para quienes visitan la región.

14. Intiyaco: playas de río

El pueblo de Intiyaco es uno de los secretos mejor guardados del Valle de Calamuchita. Su nombre significa “agua del sol” en quechua, y define perfectamente lo que se vive allí: un entorno natural lleno de calma y pureza.

El río Los Reartes atraviesa la localidad formando playas amplias, ideales para descansar y bañarse en aguas cristalinas. A diferencia de otras zonas más concurridas, Intiyaco conserva un espíritu de paz que lo hace ideal para quienes buscan un día tranquilo lejos del bullicio.

Además de las playas, en la zona hay senderos cortos que invitan a caminar por la ribera, descubrir aves y conectarse con la naturaleza en estado puro. Es un lugar perfecto para desconectarse y volver renovado.

15. Villa Rumipal y el lago

Villa Rumipal se levanta a orillas del Embalse Río Tercero, lo que la convierte en uno de los centros náuticos más importantes del valle. Sus playas y campings son muy concurridos en verano, con familias que llegan a pasar el día disfrutando del sol y del agua.

El lago permite practicar deportes como windsurf, vela, kayak y paseos en lancha. También es famoso por la pesca de pejerrey, lo que atrae a aficionados de toda la provincia. Otro atractivo imperdible es su cerro mirador, desde donde se obtiene una vista panorámica del embalse, la villa y las sierras.

Rumipal combina naturaleza, aventura y descanso, consolidándose como un destino imprescindible dentro del Valle de Calamuchita.

16. Embalse Río Tercero

El Embalse Río Tercero es el lago artificial más grande de Córdoba. Construido en la década del 30 para abastecer de energía, hoy también es un espacio recreativo que atrae a miles de turistas.

Su inmensidad sorprende: rodeado de sierras y pueblos, ofrece escenarios perfectos para navegar, pescar o simplemente contemplar el paisaje. Los atardeceres son mágicos, cuando el sol se refleja en el agua y tiñe todo de colores anaranjados.

Además de ser un atractivo turístico, el embalse tiene un rol vital en la vida de la provincia, lo que lo convierte en un sitio donde conviven historia, naturaleza y desarrollo.

17. Parques de aventura

En el Valle de Calamuchita proliferan los parques de aventura, espacios que combinan naturaleza con adrenalina. Allí se pueden realizar actividades como canopy, tirolesas, puentes colgantes y circuitos de altura. Son ideales para familias con chicos y grupos de amigos que buscan una experiencia distinta.

Lo atractivo de estos parques es que no solo ofrecen diversión, sino también contacto con el entorno natural: suelen ubicarse en medio de bosques o cerca de ríos, lo que multiplica el encanto. Pasar una tarde en uno de estos lugares garantiza risas, movimiento y fotos espectaculares.

18. Cabalgatas serranas

Las cabalgatas en Calamuchita son una de las experiencias más tradicionales del valle. Montar un caballo y recorrer senderos entre bosques y arroyos permite conectar con la naturaleza de una forma distinta.

Hay paseos de una hora, pensados para familias con niños, y excursiones más largas que llevan hasta miradores naturales desde donde se aprecia la inmensidad de las sierras. Es una actividad ideal para quienes quieren vivir la tradición gaucha en un entorno serrano.

La calma del andar del caballo, el sonido de los pájaros y la belleza del paisaje hacen de la cabalgata un recuerdo inolvidable.

19. Gastronomía centroeuropea

Villa General Belgrano es la capital de la gastronomía centroeuropea en Argentina. Herencia de sus fundadores alemanes y austríacos, la villa ofrece platos típicos como goulash con spätzle, salchichas con chucrut, strudel de manzana y tortas centroeuropeas.

La cerveza artesanal es otro ícono: la villa concentra fábricas y bares que producen estilos como lager, bock o weissbier. Sentarse en una cervecería a disfrutar de una picada con fiambres ahumados es parte de la experiencia cultural tanto como subir al Cerro de la Virgen o caminar por el Paseo de los Arroyos.

En cada rincón de Villa General Belgrano, la gastronomía se vive como parte de la identidad local.

20. Qué hacer en Villa General Belgrano en 3 días

Día 1

  • Paseo de los Arroyos

  • Cerro de la Virgen

  • Pozo Verde

  • Castillo Romano

Día 2

  • Bosque Encantado de Don Otto

  • Oktoberfest (si es temporada)

  • Bodega Furfaro

  • Gastronomía centroeuropea

Día 3

  • Excursión a La Cumbrecita

  • Los Reartes

  • Santa Rosa de Calamuchita

  • Cabalgata serrana

¿Cómo llegar a Villa General Belgrano? Ubicación y dónde queda en el mapa

Podés llegar a Villa General Belgrano de varias formas, según tu punto de partida y preferencia:

🚗 Andá en auto

Una de las formas más flexibles y escénicas de llegar.

  • Ciudad de partida: Buenos Aires

  • Ruta: Tomá la Autopista Panamericana (Acceso Oeste), seguí por Ruta Nacional 9 hasta Córdoba, y luego continuá por la Ruta Provincial 5 hasta Villa General Belgrano.

  • Tiempo estimado: Entre 9 y 10 horas, dependiendo del tráfico y paradas.

  • Condiciones de la ruta: Autopista en gran parte del recorrido, bien señalizada, estaciones de servicio frecuentes y varios puntos para descansar.

  • Peajes: $2.500 (actualizado a abril 2025)

🚌 Viajá en micro

Para viajar cómodo y seguro, podés sacar tu pasaje a Villa General Belgrano en micro y disfrutar del paisaje durante el recorrido.

  • Terminal de partida: Terminal de Ómnibus de Retiro (Buenos Aires)

  • Empresas: Sierras de Córdoba, Chevallier, ERSA, General Urquiza

  • Duración estimada: Entre 11 y 13 horas, según el servicio (semicama o cama)

  • Terminal de llegada: Terminal de Ómnibus de Villa General Belgrano

🚆 Aprovechá el tren

No hay servicio de tren directo hasta Villa General Belgrano. La opción más cercana es hasta la ciudad de Córdoba capital, desde donde se puede continuar en micro o auto.

  • Estación de partida: Estación Retiro (línea Mitre)

  • Operador del servicio: Trenes Argentinos

  • Duración del viaje: Aproximadamente 21 horas hasta Córdoba

  • Precio estimado: Desde $4.500 en clase turista (abril 2025)

  • Frecuencia: 2 veces por semana

Desde Córdoba podés tomar un micro local o alquilar un auto para recorrer los últimos 90 km hasta Villa General Belgrano.

✈️ Llegá en avión

Tampoco hay aeropuerto en Villa General Belgrano, pero podés volar hasta Córdoba y continuar por tierra.

  • Aeropuerto de partida: Aeroparque Jorge Newbery (Buenos Aires)

  • Aeropuerto de llegada: Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella (Córdoba)

  • Duración del vuelo: Aproximadamente 1 hora 20 minutos

  • Aerolíneas que operan: Aerolíneas Argentinas, JetSMART, Flybondi

Desde el aeropuerto de Córdoba podés alquilar un auto o tomar un micro rumbo a Villa General Belgrano (aproximadamente 1h 30 min de viaje).

Reviews de Villa General Belgrano

¡Qué lindo lugar es Villa General Belgrano! La verdad, me sorprendió con su aire europeo y la buena onda de la gente. El Oktoberfest es imperdible si te gusta la cerveza y la buena comida. Además, el Cerro de la Virgen tiene unas vistas que son un lujo. ¡Volvería sin dudarlo!
Juliana Gatto
Usuario de P10
Villa General Belgrano es un lugar mágico. La mezcla de la arquitectura alemana y la calidez de la gente hace que te sientas en casa. Me encantó el Castillo Romano, es perfecto para sacar unas fotos increíbles. Y la comida, ¡ni hablar! Todo riquísimo. Si tenés la oportunidad, no te lo pierdas.
Juan Pablo Rodríguez
Usuario de P10

¡Viajá a Villa General Belgrano!

Villa General Belgrano es un destino completo que combina naturaleza, historia, fiestas y sabores únicos. Enclavada en el Valle de Calamuchita, ofrece propuestas para todos: caminatas, excursiones, gastronomía, paseos culturales y momentos de relax en plena sierra. ¡Sacá tu pasaje de micro y disfrutá de este encantador destino!