modificado el

20 Cosas para hacer en San Juan

San Juan, corazón del Cuyo argentino, es una provincia donde el desierto y la cordillera se encuentran para crear paisajes que parecen de otro planeta. Tierra de vinos, historia, montañas y fe, este destino sorprende a quienes lo visitan por su autenticidad y su naturaleza majestuosa.

Llegar es muy fácil: la terminal de micros de San Juan conecta con Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y muchas otras ciudades del país. Es la puerta de entrada perfecta para empezar a explorar una provincia donde el sol brilla casi todos los días del año y la hospitalidad cuyana se siente en cada rincón.

Si estás planeando tu próxima escapada, seguí leyendo: te contamos 20 cosas para hacer en San Juan, desde paisajes que parecen de otro mundo hasta bodegas, diques, montañas y pueblos cargados de historia.

¿Qué hacer en San Juan?

1. Valle de la Luna: un viaje al origen del planeta

El Valle de la Luna, también conocido como Valle de la Luna San Juan o El Valle de la Luna, es uno de los lugares más impresionantes de la Argentina. Ubicado dentro del Parque Provincial Ischigualasto, este sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO parece sacado de otro planeta.

Sus formaciones rocosas, modeladas por millones de años de erosión, cuentan la historia geológica de la Tierra. Durante el recorrido —que se realiza en vehículo con guía— se pueden ver figuras icónicas como el “Submarino”, el “Hongo” o el “Valle Pintado”.

El paisaje cambia de color con la luz del día, y al atardecer el rojo de las rocas se enciende creando una postal inolvidable.

Tip viajero: si podés, hacé la excursión nocturna con luna llena: el reflejo plateado sobre las piedras es un espectáculo natural único.

2. Difunta Correa: fe y leyenda sanjuanina

La Difunta Correa es uno de los símbolos más importantes de la provincia. Su santuario, ubicado en Vallecito —a unos 60 km de la capital—, recibe miles de peregrinos cada año. La historia cuenta que Deolinda Correa murió de sed en el desierto mientras buscaba a su esposo, y su hijo sobrevivió alimentándose de su pecho milagrosamente.

Hoy, el santuario se levanta sobre una colina llena de ofrendas: maquetas, camisetas de fútbol, autos en miniatura, cartas, placas… cada una refleja la devoción popular hacia la “Difunta”.

Además del recorrido religioso, el lugar ofrece ferias, museos y miradores. Es una visita que combina espiritualidad, historia y cultura popular.

Tip viajero: visitá temprano en la mañana o al atardecer, cuando el calor afloja y el paisaje del desierto se muestra en su esplendor.

3. Casa Natal de Sarmiento: historia viva

La Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, ubicada en pleno centro de la capital sanjuanina, es un tesoro histórico. Construida en 1811, fue el hogar del prócer argentino y hoy funciona como museo nacional.

Allí se conservan objetos personales, libros, documentos y muebles originales. Es una parada obligada para comprender la historia educativa y política del país. Además, es la primera casa declarada Monumento Histórico Nacional en Argentina (1910).

El museo está perfectamente conservado, y su patio con parras es un remanso de sombra y silencio en medio de la ciudad.

4. Parque Nacional El Leoncito: cielo infinito

Ubicado en Calingasta, el Parque Nacional El Leoncito es uno de los mejores lugares del mundo para observar el cielo nocturno. Su aire puro y su altura (más de 2.500 metros) garantizan noches estrelladas de una claridad asombrosa.

Dentro del parque se encuentran los observatorios CESCO y CASLEO, que ofrecen visitas guiadas y observaciones astronómicas. Durante el día, podés recorrer senderos, cascadas y la famosa Pampa del Leoncito, una planicie blanca donde se practican deportes de viento como carrovelismo.

Tip viajero: abrigate bien aunque sea verano, porque las noches en la montaña son frías.

5. Pampa del Leoncito: un desierto para volar

Dentro del Parque Nacional, la Pampa del Leoncito es una inmensa planicie de más de 10 km de largo completamente lisa. Su superficie blanca y dura, sin vegetación ni obstáculos, es ideal para deportes como el carrovelismo o el kite buggy.

Pero más allá de la adrenalina, es un lugar perfecto para tomar fotos y admirar la inmensidad del paisaje andino. Al atardecer, las sombras de la cordillera se proyectan sobre la pampa creando un juego de luces hipnótico.

6. Dique Punta Negra San Juan

El Dique Punta Negra San Juan, también llamado simplemente Dique Punta Negra, es una de las obras de ingeniería más impactantes de la provincia. Ubicado a 35 km de la capital, sus aguas turquesa rodeadas de montañas lo convierten en un sitio ideal para pasar el día.

Se puede practicar kayak, pesca, paseos en lancha o simplemente disfrutar de los miradores panorámicos. En la zona hay paradores con gastronomía local y áreas de picnic.

Tip viajero: llevá protector solar y sombrero; el sol sanjuanino es intenso y reflejado en el agua pega el doble.

7. Dique de Ullum y Ruta Interlagos

El Dique de Ullum, junto con el de Punta Negra, forma parte de la espectacular Ruta Interlagos, un recorrido panorámico que une varios espejos de agua rodeados de montañas.

El camino es ideal para hacerlo en auto, moto o bicicleta, y ofrece vistas increíbles de los diques, el valle y las formaciones rocosas. Ullum, además, tiene zonas de baño habilitadas y clubes náuticos con deportes acuáticos.

Es uno de los paseos preferidos por los sanjuaninos durante el verano.

8. Paso de Agua Negra: el cruce cordillerano más alto

El Paso de Agua Negra, también conocido como Paso Agua Negra, conecta San Juan con la región chilena de Coquimbo. Es una ruta escénica (la RN 150) que alcanza más de 4.700 metros de altura y ofrece paisajes de otro mundo: montañas coloridas, glaciares y valles escondidos.

El paso está habilitado solo en verano (diciembre a marzo) y es una experiencia inolvidable para los amantes de la aventura y la fotografía.

Tip viajero: verificá el estado del camino antes de viajar y llevá abrigo; el clima cambia bruscamente en altura.

9. Ruta Escénica RN 150

La Ruta Escénica RN 150 une San Juan con La Rioja y atraviesa algunos de los paisajes más impresionantes del país. En su recorrido se encuentran miradores naturales, túneles y formaciones geológicas que compiten con los colores del Valle de la Luna.

Es perfecta para quienes disfrutan del turismo de ruta, con paradas para fotos, picnic y observación de fauna. Es, sin dudas, una de las rutas más fotogénicas de Argentina.

10. Cerro Mercedario: la montaña imponente

Con sus 6.770 metros de altura, el Cerro Mercedario es la cuarta cumbre más alta de los Andes. Ubicado en el departamento de Calingasta, es un desafío para andinistas de todo el mundo.

Aunque su ascenso está reservado para expertos, sus alrededores son ideales para trekkings, excursiones 4×4 y fotografía. Desde el valle, su silueta domina el horizonte como una presencia majestuosa.

11. Centro Cívico San Juan

El Centro Cívico San Juan es el corazón administrativo y moderno de la capital. Su arquitectura contemporánea, con vidrios espejados y estructuras sostenibles, simboliza la reconstrucción de la ciudad después del terremoto de 1944.

En la zona también se concentran museos, espacios culturales y cafés que invitan a disfrutar del ritmo tranquilo sanjuanino.

12. Estadio San Juan del Bicentenario

El Estadio San Juan del Bicentenario es una de las joyas deportivas de la provincia. Inaugurado en 2011, tiene capacidad para más de 25.000 personas y ha albergado partidos de la Selección Argentina y eventos internacionales.

Ubicado en Pocito, a 10 km del centro, ofrece visitas guiadas y se puede recorrer su museo con camisetas, trofeos y recuerdos del fútbol cuyano.

13. Espacio San Juan Shopping Center

El Espacio San Juan Shopping es el centro comercial más grande y moderno de la provincia. Cuenta con tiendas de primeras marcas, patio de comidas, cine y espacios recreativos.

Es el plan ideal para quienes buscan una tarde de descanso urbano después de días de excursiones por los valles y montañas.

14. Bodega Merced del Estero

La Bodega Merced del Estero representa la nueva generación de vinos sanjuaninos. Ubicada en Pocito, combina tradición vitivinícola con innovación.

Sus visitas guiadas incluyen recorridos por los viñedos, degustaciones y la posibilidad de aprender sobre las cepas típicas de la región, como el Syrah, Malbec y Bonarda.

Tip viajero: reservá con anticipación; las visitas suelen ser personalizadas y con cupos limitados.

15. Teotihuacán San Juan: gastronomía y arte

Aunque el nombre evoque a México, Teotihuacán San Juan es uno de los restaurantes temáticos más famosos de la provincia. Combina gastronomía internacional, música en vivo y decoración inspirada en culturas antiguas.

Es el punto ideal para cerrar el día con buena comida y ambiente relajado.

16. Dique Cuesta del Viento y deportes náuticos

Si bien está en Iglesia, el Dique Cuesta del Viento es una parada obligada para los amantes del kitesurf y el windsurf. Los vientos constantes lo hacen ideal para estos deportes, y además su entorno montañoso es perfecto para fotos panorámicas.

Hay escuelas que ofrecen clases y alquiler de equipos, además de zonas de camping y restaurantes con vista al agua.

17. Paso del Agua Negra: miradores de altura

Durante el ascenso por el Paso de Agua Negra, hay varios puntos panorámicos señalizados donde detenerse. Uno de los más espectaculares es el Mirador del Glaciar del Agua Negra, donde se observa el hielo eterno y el reflejo del cielo en las lagunas.

El recorrido entero es un espectáculo natural que muestra la inmensidad de los Andes.

18. Pueblos del oeste: Iglesia y Calingasta

Los pueblos de Iglesia y Calingasta conservan la esencia rural de San Juan. Con calles de tierra, casas de adobe y vistas al Mercedario, son el punto de partida para excursiones al Parque El Leoncito y a los diques de la zona.

Aquí se respira calma y autenticidad, ideal para viajeros que buscan desconexión total.

19. Ruta Interlagos: entre montañas y espejos de agua

La Ruta Interlagos une los diques de Ullum, Punta Negra y Caracoles. Es una de las rutas panorámicas más lindas del país, ideal para recorrer en auto o moto.

Cada curva ofrece una nueva vista de las montañas reflejadas en el agua. Hay paradores donde detenerse a sacar fotos o tomar algo mientras se contempla el paisaje.

Tip viajero: hacela al atardecer; el juego de luces sobre el agua y las montañas es una experiencia que no se olvida.

20. Qué hacer en San Juan en 3 días

Día 1

  • Valle de la Luna

  • Parque Nacional El Leoncito

  • Pampa del Leoncito

Día 2

  • Dique Punta Negra

  • Dique de Ullum

  • Ruta Interlagos

  • Espacio San Juan Shopping

Día 3

  • Difunta Correa

  • Casa Natal de Sarmiento

  • Bodega Merced del Estero

  • Cerro Mercedario

¿Cómo llegar a San Juan? Ubicación y dónde queda en el mapa

Podés llegar a San Juan de varias formas, según tu punto de partida y preferencia:

🚗 Andá en auto

Viajar en auto desde Buenos Aires a San Juan es ideal si querés recorrer parte del centro-oeste argentino a tu ritmo.

  • Ciudad de partida: Buenos Aires

  • Ruta: Tomá la Ruta Nacional 7 hasta la ciudad de San Luis, luego la Ruta Nacional 147 y la Ruta Nacional 40 hasta llegar a San Juan.

  • Tiempo estimado: Entre 12 y 13 horas, según el tráfico y las paradas.

  • Condiciones de la ruta: Buen estado general, tramos de autopista en varias secciones, bien señalizada y con estaciones de servicio frecuentes.

  • Peajes: $1.400 (actualizado a abril 2025)

🚌 Viajá en micro

Para viajar cómodo y seguro, podés sacar tu pasaje a San Juan en micro y disfrutar del paisaje durante el recorrido.

  • Terminal de partida: Terminal de Ómnibus de Retiro (Buenos Aires)

  • Empresas: Flecha Bus, El Rápido Internacional, Andesmar, CATA Internacional

  • Duración estimada: Aproximadamente 13 a 15 horas, según el servicio y paradas.

  • Terminal de llegada: Terminal de Ómnibus de San Juan (Av. España y Córdoba)

🚆 Aprovechá el tren

Actualmente, no hay servicio de tren directo entre Buenos Aires y la ciudad de San Juan. No se recomienda esta opción por falta de conexión ferroviaria directa al destino.

✈️ Llegá en avión

Volar es una forma rápida y cómoda de llegar a San Juan desde Buenos Aires y otras provincias.

  • Aeropuerto de partida: Aeroparque Jorge Newbery (Buenos Aires)

  • Aeropuerto de llegada: Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento (UAQ), ubicado a 12 km del centro de la ciudad

  • Duración del vuelo: Aproximadamente 1 hora y 50 minutos

  • Aerolíneas que operan:

    • Aerolíneas Argentinas (vuelos diarios)

    • JetSMART (según temporada)

Reviews de San Juan

Visitar el Parque Provincial Ischigualasto significa viajar en el tiempo. Vas a encontrarte con formaciones geológicas que te van a transportar a la era de los dinosaurios. Definitivamente, un lugar perfecto para los amantes de la naturaleza. Una experiencia inolvidable.
Sofía Martinez
Usuario de P10
El Valle de la Luna es un espectáculo natural que parece sacado de otro planeta. Sus formaciones rocosas crean paisajes surrealistas que te hacen sentir en un mundo distinto. Mientras recorrés sus senderos podés tomar un montón de fotos.
Leandro Ojeda
Usuario de P10

¡Viajá a San Juan!

San Juan es una provincia de contrastes: desierto y montaña, fe y ciencia, tradición y modernidad. Cada rincón ofrece una historia distinta y un paisaje que emociona.

Desde el Valle de la Luna hasta los diques de Ullum y Punta Negra, desde la devoción de la Difunta Correa hasta los cielos infinitos del Parque Nacional El Leoncito, esta tierra cuyana invita a descubrirla sin apuro.