¿Cómo llegar a Temaiken? Horarios y precios

Temaikén es uno de los bioparques más importantes e innovadores de la provincia de Buenos Aires. Ubicado en Escobar, a 50 km de la Ciudad de Buenos Aires, provee un escenario único para el contacto con la naturaleza.

En él se pueden encontrar diversos ecosistemas que dan cuenta de la interacción y equilibrio existente entre los elementos bióticos (animales, plantas) y los abióticos o inerte. También se pueden recorrer ambientes naturales recreados que posibilitan la protección de especies que han sido amenazadas por la acción humana.

Te puede interesar paseo por el Delta.

Orígenes

El nombre Temaikén se constituye a partir de la combinación de dos vocablos de origen tehuelche, tem que significa tierra y aiken que nos remite al término vida.

El predio, fundado por Gregorio Pérez Companc fue inaugurado en julio de 2002, surgió bajo la idea de brindar protección y conservación de la naturaleza no sólo generando un espacio de cuidado si no también llevando adelante acciones educativas y de investigación. A su vez busca la concientización ambiental mediante el acercamiento entre los visitantes y la flora y fauna presente.

Este bioparque presenta los mejores estándares de bienestar animal en el mundo en concordancia con los paradigmas ambientales vigentes.

El lugar se encuentra gestionado por la Fundación de nombre homónimo, una organización sin fines de lucro.

Luego de 4 años de intenso trabajo, en 2010, se inauguró un nuevo predio de 3 hectáreas que alojaría a más de 200 especies de aves categorizadas en grupos según su procedencia continental, siendo este el predio más grande y moderno de Sudamérica con tales características.

¿Qué podemos encontrar en el parque?

  • Predios dedicados a determinadas zonas geográficas en las que se puede disfrutar de la flora y fauna de la misma. Por ejemplo, la zona de la Patagonia se visualiza la presencia de ñandúes, maras, guanacos entre otros.  No obstante, manteniendo esta idea de recreación ambiental, no siempre es posible ver algunas especies, que, si bien están presentes, se alojan en espacios alejados o de poco acceso, como el pudú, las suricatas entre otros.
  • También es importante señalar que existen diferentes niveles de relación con la fauna debido a las características propias de cada uno. Uno de los ámbitos de mayor contacto es el sector de las aves ya que se encuentra permitido el acceso a las pajareras, mientras que otros sectores presentan barreras a pesar del ingreso. Tal es el caso de los murciélagos.
  • Chacra de animales de granja: Si se busca un mayor contacto con los animales, este es el lugar indicado. Se puede conocer animales domésticos del campo e interactuar directamente con ovejas, vacas, cabras, terneros y gallinas. También se puede encontrar una gran variedad de vegetales como el ajo, zapallo, tomate, perejil entre otros. Este sector posibilita el intercambio deseado por cada familia que visita el lugar.
  • El sector de las aves: posee una gran variedad de aves exóticas y autóctonas que se encuentran ubicadas en pajareras de importantes dimensiones que alojan aves según los biomas en los que se encuentran.   Entre ellas podemos encontrar aves exóticas provenientes de Asia y África, así como  otras  pertenecientes a las selvas subtropicales del norte argentino (por ej los tucanes) y de las selvas subtropicales sudamericanas
  • El acuario: es uno de los sectores de mayores experiencias interactivas. Posee varios estanques que recrean el fondo de algunas corrientes de agua dulce como lo son el Río Paraná y el Uruguay. También se encuentran otros más pequeños que hacen alusión a otros mares y alojan especies   exóticas
  • También presenta un acuario circular que recrea el Mar argentino con la presencia de tiburones y rayas entre otros. En su centro dispone de   un anfiteatro que brinda una espectacular visión a los visitantes que debieron atravesar un túnel rodeado de tiburones para disfrutar de esta experiencia única.
  • Mariposario: constituye un proyecto para conservar a las especies autóctonas. El mismo cuenta con más de 500 ejemplares de 8 especies.

Este bioparque no sólo se caracteriza por el cuidado de las distintas especies sino por su nivel de accesibilidad para las personas con discapacidad. Cuenta con sillas de ruedas a disposición, baños adaptados, ingreso sin cargo presentando certificado correspondiente, estacionamiento señalizado y adaptado, rampas de acceso, y cajas prioritarias.

Si vas a vivir la experiencia Temaiken debés tener en cuenta el momento del año en el que vas a visitar el bioparque ya que los días y horario pueden variar.

Entradas: 

Se compran online, con anticipación ya que los cupos son limitados. No obstante, se pueden comprar en las boleterías del predio, pero el acceso estará sujeto a la disponibilidad del momento.

Horarios

Si vas durante el verano, entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero, podés ir cualquier día de la semana entre las 10 y 19 hs.

Durante el invierno, se puede visitar el predio de miércoles a domingos y también los feriados locales. El horario se ve reducido de 10 a 18 hs. 

Si decidiste hacer el paseo en época de vacaciones escolares de invierno (19/04 al 01/08), podés ir todos los días de 10 a 18 hs

Información importante: El parque permanece cerrado en ciertas festividades como viernes Santo, navidad (24 y 25/12), año nuevo (31/12 y 1/01)

¿Cómo llegar?

Si vas en automóvil, desde la Ciudad de Buenos Aires, podés acceder a través de la Ruta Panamericana, tomando el ramal Escobar-Campana. Una vez que llegás al kilómetro 49, Escobar deberás dirigirte a la ruta 25 bajando por Matheu- Pilar para arribar a destino luego de un kilómetro.

Si te movilizas en transporte público, la línea 194 posee unidades con destino directo desde Plaza Italia al predio con salidas a las 10 hs , de miércoles a domingo. Su horario de regreso es a las 18 hs. También podés contar con el servicio semirápido de la línea 60 que sale de Plaza Italia a las 9 hs, los sábados, domingos y feriados con una frecuencia de una hora.

También podés acceder al bioparque a través de servicio de transporte privado como Dessur, Grupo Summa (desde Caba) y Adrogué Bus: desde la Zona Sur del Gran Buenos Aires.

También te podría gustar...